Municipio de Galende Lago de Sanabria
Galende
LAGO DE SANABRIA
El lago de Sanabria es un lago glaciar, que se localiza en el noroeste de la provincia de Zamora, en las estribaciones meridionales de la sierra Segundera, en el municipio de Galende.
Su formación es fruto del desplazamiento de las lenguas glaciares que, desde del glaciar de Peña Trevinca bajaron hasta la actual localidad de Ribadelago donde se unían con las del Cárdena y del Segundera. La acción erosiva, de estas masas de hielo, fueron excavando la «pileta» que hoy alberga al lago y que se llena con las aguas del río Tera.
Cuando los hielos se retiraron quedó al descubierto un paisaje único en la Península con un gran número de lagunas, valles, cañones, morrenas, rocas, turberas y el lago glaciar más grande de la Península.
El lago en cifras*
Superficie: 356,7 hectáreas, unos 3,6 km2
Perímetro: casi 11 km
Volumen de llenado máximo: 99,11 Hm3, equivalentes a unos 99 mil millones de litros
Profundidad máxima: 49,91 m
Tiempo que dura el agua en el lago: El agua permanece en el lago aproximadamente 215 días antes de volver al Tera
*Fuente: Datos aportados por AELS (Aula de Estudio del Lago de Sanabria). https://aulaestudiolagosanabria.info/
Historia
LAGO DE SANABRIA
El lago de Sanabria fue conocido durante siglos como lago de San Martín de Castañeda, lago de los monjes, lago del Tera o más recientemente como lago de Villachica. Hablar de su historia es hacer un somero repaso por los litigios entre los pueblos, especialmente Galende y Ribadelago, con los monjes por tener su control.
La historia medieval del lago está plagada de pleitos por su posesión. No podemos olvidar que además de su riqueza piscícola el lago conlleva los terrenos que lo circundan, los ríos y arroyos con sus aguas y fuerza motora y los accesos a la sierra. Los monjes tuvieron el control del lago, de manera plena, desde mediados del siglo XII hasta el siglo XV. En época moderna los pelitos continúan teniendo, principalmente, al conde de Benavente como rival. En 1835 el decreto de Exclaustración Eclesiástica y la desamortización harán que el lago pase a ser un bien nacional y que se subaste públicamente, siendo adquirido en 1843 por Manuel Villachica, marqués de Villachica. Con esta compra el lago quedará en manos de la familia durante casi 90 años.
La posesión del lago en manos privadas fue un gran trastorno para las localidades ribereñas, que no podían obtener recursos de él, ni siquiera las estimadas truchas, anguilas y barbos ya que se pusieron empalizadas en la salida del Tera.
Finalmente, el lago pasa a ser una de dominio público, teniendo al Estado como propietario desde 1932.
El lago un espacio protegido
· En 1932 el lago pasa a ser un espacio de dominio público
· En 1946 se concede el título de Sitio Natural de Interés Nacional al lago y sus contornos
· En 1953 se declara Paisaje Pintoresco y se amplía la protección para el Tera y su afluentes
· En 1978 se crea el Parque Natural del Lago de Sanabria
· 1994 se incluye en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León
· Pertenece a la Red Natura 2000
· Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 2015
El Parque Natural
LAGO DE SANABRIA
El parque del Lago de Sanabria
El espacio Parque Natural del Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto es un gran espacio de más de 22000 hectáreas cuyo objetivo es preservar la morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares
cuaternarios, la riqueza de la flora y fauna y la pureza del a aguas del único lago glaciar de la Península Ibérica y de las más de 20 lagunas que componen el segundo sistema lagunar más importante de la Península.
Flora
Los bosque más abundantes alrededor del lago son los formados por masas de roble melojo o rebollo en los que también podemos encontrar acebos y tejos y algunos conjuntos de castaño. En las zonas altas hay matorrales de escobas, piornos, siendo endémica la carqueixa sanabresa, y brezo. Es importante la vegetación ribera donde destacan los fresnos, alisos, sauces, etc. La especial configuración de sus lagunas y las turberas permiten el crecimiento de determinados musgos de gran interés por su escasa distribución y que pueden alcanzar espesores de 2 m.
Fauna
En el lago han sido muy afamadas su truchas, pero también barbos y anguilas, destacan también los reptiles como la lagartija de Bocage y la víbora de Seonane. Los anfibios como ranas ibéricas, tritones y salamandras. En cuanto a los mamíferos podemos encontrar lobos, corzos, jabalí, tejones, armiños y animales vinculados al agua como la nutria o la marta. Entre las aves destaca el águila real, el halcón peregrino, el ratonero común, el cernícalo vulgar, etc. así como aves más pequeñas como el alcaudón dorsirrojo, el pechiazul y la charrela o perdiz pardilla de los pastos de altura.
Leyendas
LAGO DE SANABRIA
Carlomagno y Lucerna
La leyenda de Valverde de Lucena, pueblo sumergido bajos al aguas del lago no es algo tradicional o moderno. Su origen está en la Crónica de Carlomagno y Roldán o Crónica de Turpin o Pseudo-Turpin, obra del siglo XI-XII, escrita en francés, de autor anónimo; que cuenta las conquistas de Carlomagno. En ella se dice: Las tomó (Carlomagno) todas menos Lucerna, que está en Valle Verde, que no pudo tomarla hasta el último año, porque era muy fuerte y estaba bien abastecida. Por fin la cercó y la sitió durante cuatro meses, pero cuando vio que no la podía tomar por fuerza, rezó a Dios y a Santiago. Entonces se derrumbaron los muros y quedó sin habitantes, y una gran agua, como un estanque, se alzó en medio de la ciudad, negra, oscura y horrible.
El conde de Benavente
Cuenta la leyenda que el conde, a pesar de su mala relación con los monjes, se construyó una casa en un islote en el lago. Una noche de fuerte tormenta, el conde y sus invitados, pasaron tanto miedo que ofreció la casa al monasterio si salía vivo de ella. De esta forma legendaria se justifica la perdida del lago por el conde a favor de los monjes.
La visión de Unamuno
En 1931 Miguel de Unamuno publica San Manuel Bueno, mártir. Este libro es fruto de una estancia en el lago en 1930. Unamuno se alojó en el balneario de Bouzas y sitúa la acción de la novela en el mítico pueblo de Valverde de Lucena, pueblo sumergido en el lago cuyas campanas se pueden oír tañer en la noche de San Juan según cuenta la leyenda.
Unamuno en la presentación de su libro nos deja estas palabras:
Escenario hay en San Manuel Bueno, mártir, sugerido por el maravilloso y tan sugestivo lago de San Martín de Castañeda, en Sanabria, al pie de las ruinas de un convento de Bernardos y donde vive la leyenda de una ciudad, Valverde de Lucerna, que yace en el fondo de las aguas del lago.